Sitio de la materia Semiótica de los Medios II – Rocha Alonso

Investigación

2023-2024- Fenómenos discursivos emergentes, consolidados y residuales: retomas en época de hipermediaciones

Directora:  Amparo Rocha Alonso

Nuestro proyecto supone una continuación de una serie de investigaciones que, como grupo consolidado, venimos desarrollando desde 2011. Los resultados parciales han sido objeto de tres libros [Ficción y no ficción en los medios. Indagación semiótica sobre sus mixturas (del Coto y Varela, G. eds.: 2012); Medios y retomas: reescrituras y encuentros textuales (del Coto y Varela, G. eds.: 2017), Medios y retomas II: reescrituras y encuentros textuales (del Coto y Varela, G. eds.: 2020] y de un cuarto en proceso de edición. Además, se han publicado diversos trabajos académicos en soporte digital.

En cuanto al proyecto, se piensa proseguir el trabajo centrado en los fenómenos discursivos de las retomas en el cine, la televisión y especialmente en  el hipermedio Internet, tomando en consideración los continuos flujos y retroalimentaciones discursivas que se manifiestan en el actual contexto de hipermediaciones (Scolari, 2008), remediaciones (Bolter y Grusin, 1999) cultura de la convergencia (Jenkins, 2008), cultura de la conectividad (Van Dijck, J., 2016), cultura digital (Gere, 2002), o cibercultura (Levy, 2007).

 

Las nociones que se ven implicadas en esta investigación corresponden a los siguientes cuatro ejes: a) retomas discursivas y sus múltiples manifestaciones, en tanto reescrituras semióticas de un género, texto, pasaje textual o motivo; b) hibridación entre regímenes representacionales; c) inflexión indicial, marca relevante de las configuraciones contemporáneas (v.g.: giro autobiográfico, operaciones autentificantes de singularidad, argumentación por el caso, etcétera); y d) producción, circulación y consumo como instancias dinámicas de las semiosis implicadas.

 

2018-2021 RETOMAS DISCURSIVAS EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA: PRODUCCIÓN, CIRCULACIÓN, CONSUMO

Nuestro proyecto supone una continuación de una serie de investigaciones que como grupo consolidado venimos desarrollando desde 2011, cuyos resultados parciales han sido objeto de dos libros [Ficción y no ficción en los medios. Indagación semiótica sobre sus mixturas (del Coto y Varela, G. eds.: 2012); Medios y retomas: reescrituras y encuentros textuales (del Coto y Varela, G. eds.: 2017)] y de diversas publicaciones académicas a través de diferentes soportes. Se piensa proseguir el trabajo centrado en los fenómenos discursivos de las retomas, en especial en el cine, la televisión y el hipermedio de Internet, tomando en consideración los continuos flujos y retroalimentaciones discursivas que se manifiestan en el actual contexto de digitalización de la cultura (“cultura de la convergencia”, según Jenkins, 2008; “cultura de la conectividad”, según van Dijck, J., 2016). 

Investigaciones anteriores

Proyecto Ubacyt 20020130100188BA de la Programación 2014-2017 Directora: Prof. María Rosa del Coto Co-directora: Prof. Graciela Varela: 

Resumen de la investigación: “Absorciones y retomas discursivas. El campo de los efectos”.

Nuestro proyecto supone una continuación de la investigación en curso, focalizando, en particular, el campo de los efectos discursivos; esto es, se piensa trabajar con una metodología de análisis en recepción sobre una población de consumidores de medios de Argentina. De este modo, las nociones involucradas y puestas en juego son: a) las retomas discursivas y sus múltiples manifestaciones, en tanto reescrituras semióticas de un género, texto, pasaje textual o motivo; b) la hibridación entre regímenes representacionales (ficción/ no ficción) y sus variadas formas de funcionamiento; c) la inflexión indicial como marca de las configuraciones contemporáneas (vg.: giro autobiográfico, operaciones autentificantes de singularidad, argumentación por el caso, etcétera); y d) la recepción y sus posibilidades de abordaje analítico. 

Proyecto Ubacyt 20020100100098 (2011-2014) Dirigido por la Prof. María Rosa del Coto, codirigido por la Prof. Graciela B. Varela: 

Resumen de la investigación: «Regímenes de representación mediática: absorciones y transformaciones discursivas«. 

Nuestra investigación retoma los resultados de proyectos anteriores –que se centraron en la consideración de los cuerpos significantes mediatizados (impronta del orden indicial) y los funcionamientos de hibridación entre lo ficcional y lo no ficcional- y amplía la perspectiva, abordándolos a la luz de los fenómenos de retoma interdiscursiva. Estos tres aspectos constituyen desde nuestro enfoque las dimensiones que definen, entre otras, el actual estilo de época.

En la presente investigación ahondaremos en el haz de problemas circunscriptos:  traducción/ transposición; fenómenos de retoma interdiscursiva; ficción/ no ficción; modalidades; inflexión indicial, a fin de avanzar en la delimitación y definición del estilo de época vigente en la actualidad. Efectuaremos un análisis en producción y llevaremos a cabo, asimismo, un análisis en recepción.

En relación con el primero,las actividades investigativas del equipo se centrarán en la identificación, descripción e interpretación de las operaciones prototípicas de los diferentes fenómenos discursivos a estudiar.  Respecto de un  corpus de textos ficcionales y no ficcionales argentinos de distintos emplazamientos (prensa, cine, teatro, televisión, Internet), realizaremos la pesquisa partiendo de la descripción de los tres órdenes de configuración discursiva: el indicial, el icónico y el simbólico y con los objetivos de:

  • Reconocer los mecanismos de transtextualidad -intertextualidad, paratextualidad, architextualidad, metatextualidad e hipertextualidad (Genette 1989).
  • Detectar y relacionar los juegos de sentido, atinentes al carácter polifónico de la producción mediática relevada.
  • Identificar las actividades de intertextualidad, pensándolas en vinculación con el texto de la sociedad y la historia (Kristeva 1981: 148).
  • Identificar las operaciones del “hacer ficción” y las autentificantes (centralmente, las que involucran tanto la capa metonímica de producción de sentido -Verón, 1986- de los cuerpos mediatizados, como la representación de los espacios sociales de identificación).
  • Dar cuenta de las modulaciones que asume el yo autobiográfico (autor= narrador = personaje) en distintos exponentes textuales

En lo que hace al estudio de la instancia de recepción se buscará: a) relevar las particularidades que,en relación con la problemática conceptualizada como “giro autobiográfico”, revisten las prácticas de apropiación significante (recepción-producción) por parte de una muestra de usuarios universitarios de Internet, lo que supone delimitar algunos de los criterios de lectura aplicados a textos transpuestos por parte de una muestra de jóvenes universitarios y los desvíos e hibridaciones que se producen entre los marcos de lectura ficcional/ no ficcional

Proyecto Ubacyt So11 (2008-2010) Dirigido por la Prof. María Rosa del Coto, co-dirigido por la Prof. Graciela B. Varela: 

Resumen de la investigación: «Mediatización y regímenes de lo ficcional y lo verista en la construcción de cuerpos, espacios y colectivos sociales».

La investigación profundiza en la consideración de los modos de figuración ficcionales y veristas de cuerpos, espacios y colectivos sociales que se encuentran en la producción mediática argentina, según una analítica enunciativa de los órdenes icónico, indicial y simbólico.

Constituye la continuación del proyecto UBACyT 2001-2/3 «Modos de construcción de la diferencia en discursos televisivos: El cuerpo legítimo y el cuerpo- otro» y dos proyectos de reconocimiento institucional: “Configuraciones de cuerpos, sujetos e imaginarios sociales en la prensa, la televisión e Internet de los 2000” y “Puesta en discurso de cuerpos, identidades y colectivos sociales: mecanismos verosimlizantes y autentificantes.

En este período buscamos relevar las operaciones específicas presentes en el amplio abanico de modos representacionales “realistas”, sean tanto los que responden a convenciones ficcionales, como aquellos asociados a una tópica documentalizante de la realidad social. Al respecto el objetivo central es aportar un conjunto de descripciones y conceptualizaciones que favorezcan la comprensión y crítica de un estado de los imaginarios emergentes sobre cuerpos, sujetos y colectivos sociales en los textos considerados, rindiendo cuenta de:

a. Su contraste y entramado, las retroalimentaciones y diferencias que necesariamente se producen en toda sociedad mediatizada.
b. Las insistencias y continuidades ideológicas y las operaciones de desvío representacionales que filtran/ dibujan el territorio de exclusiones y ampliaciones de sujetos y colectivos sociales en los medios.
Asimismo se indagará, en el tercer período, cuáles son las operaciones de lectura que funcionan en recepción. En tal sentido se procurará verificar no sólo las reglas operantes en ella sino también los desvíos e hibridaciones que se producen entre los “marcos” ficción/ no ficción, considerando el modo en que actualizan estereotipos cristalizados o manifiestan mayor grado de flexibilidad ideológica en la construcción de sujetos y colectivos sociales.

Proyecto desarrollado dentro del Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones no Acreditadas. Secretaría de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Dirigido por la prof. María Rosa del Coto y co-dirigido por Graciela B. Varela: 

Resumen de la investigación: «Configuraciones de cuerpos, sujetos e imaginarios sociales en la prensa, la televisión e Internet de los 2000».

Nos propusimos describir las representaciones de cuerpos, identidades y sujetos sociales en la prensa, la televisión y sites producidos en Argentina en los años 2000, partiendo de la idea de que, más allá de las coincidencias manifiestas, el conjunto de dispositivos involucrados en cada medio supone modalidades particulares para su configuración.

Para ello, adoptamos un enfoque discursivo que permitió circunscribir los verosímiles de los cuerpos exhibidos. En la producción dicursiva estudiadas advertimos una fuerte tensión entre dos polos de construcción representacional: naturalismo crudo y “carnavalización” de identidades corporales. Por otra parte observamos también la permanencia de modalidades de esteticismo e idealización (propias de la discursividad publicitaria) y costumbrismo (de larga tradición en la ficción de producción nacional).

Los medios seleccionados compartieron el hecho de coadyuvar en la constitución de modelos corporales, pero cada uno de ellos revistió especificidades representacionales que dependían del particular espesor y funcionamiento de los tres órdenes de producción significante: icónico, indicial y simbólico. Esto no obstó, sin embargo, para que fueran las operaciones del orden indicial -aquellas que interpelan al destinatario- las que modularon las otras dos: las icónicas (prevalentes en la televisión e Internet y presentes en menor grado en la prensa) y las simbólicas (que se destacaron sobre todo en la prensa, bajo la forma de procesos de narrativización, descripción y argumentación).

Proyecto desarrollado dentro del Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones no Acreditadas. Secretaría de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Dirigido por la prof. María Rosa del Coto y co-dirigido por Graciela B. Varela: 

Resumen de la investigación: «Puesta en discurso de cuerpos, identidades y colectivos sociales:mecanismos verosimilizantes y autentificantes». 

El objetivo consistió en seguir avanzando en la consideración de los modos de figuración de cuerpos, identidades y colectivos sociales en la producción mediática, según un enfoque discursivo, que articulara una analítica enunciativa de los órdenes icónico, indicial y simbólico. Se presentó como continuación de dos proyectos anteriores: «Modos de construcción de la diferencia en discursos televisivos: El cuerpo legítimo y el cuerpo- otro» y “Configuraciones de cuerpos, sujetos e imaginarios sociales en la prensa, la televisión e Internet de los 2000”. En este período buscamos indagar los mecanismos de puesta en discurso de cuerpos/ identidades/ colectivos, focalizando las diversas operaciones constructivas verosimilizantes y autentificantes, que aquí se entienden como macroreglas configuracionales operantes en recepción, que permiten asociar los textos (en términos de mayor/ menor grado de adscripción) a los regímenes de lo ficcional o lo no ficcional.

Las modulaciones actuales de la mediatización (en donde las operatorias metadiscursivas, paródicas y de fuerte retoma interdiscursiva e intermedíática marcan el tono del conjunto) se presentan conformando un espacio tensivo entre lo claramente recepcionado como “no ficcional”, lo claramente recepcionado como “ficción” y un territorio difuso de confluencias, préstamos, hibridaciones. La observación de estos funcionamientos resultó pertinente e interesante a la hora de detallar la composición del estado de los imaginarios sociales y los verosímiles de género que circulan en los medios argentinos.

Proyecto UBACyT SO19 (2001-2003). Dirigido por la prof. María Rosa del Coto:

Resumen de la investigación: «Modos de construcción de la diferencia en discursos televisivos: el cuerpo legítimo y el cuerpo-otro».

El objeto fue describir las representaciones del cuerpo en relación con patrones de legitimación y de exclusión sociales en los tipos de discurso publicitario, informativo y ficcional en el medio televisivo. A través de un enfoque discursivo se circunscribieron los verosímiles de cuerpos que la televisión abierta exhibía. Esto supuso asimismo dar cuenta de las representaciones de los «cuerpos- otros», es decir, de los excluidos, los que son objeto de discriminación.

En el entramado de la discursividad social se han ido configurando diferentes construcciones de cuerpos legítimos/ cuerpos- otros/ excluidos a lo largo de la historia. En el momento estudiado, el lugar configurante por antonomasia lo constituyeron los media, en especial la televisión, y dentro de ella los tipos de discurso publicitario, informativo y ficcional como corpus permitieron abordar los contrastes y correspondencias entre las representaciones corporales vehiculizadas en cada uno de ellos.

El análisis textual tuvo como supuestos que la imagen corporal constituye el eje en la construcción de identidades sociales y que en la discursividad televisiva -que se pretende ideológicamente pluralista- se deslizan formas sutiles de diferenciación/ discriminación.

El análisis discursivo funcionó como condición de producción de la formulación de pautas para estrategias comunicacionales para campañas preventivas.